"Afortunadamente, la guerra es algo terrible. De lo contrario, podría llegar a gustarnos demasiado."

Robert E. Lee, general de los Estados Confederados de América










martes, 1 de mayo de 2012

Los Romanos de las Pelis


Por variar un poco la línea del blog, pero sin alejarme de la historia militar, que al fin y al cabo es lo que nos concierne, he decidido hacer una brevísima revisión del Ejército Romano a lo largo de la historia del cine. Como fanático de Roma y a la vez cinéfilo empedernido, siempre he sentido especial interés por las películas “de romanos”. El Imperio Romano esta dotado de una especial atracción que cautiva fácilmente y funciona como un imán, centrando en sí el interés de historiadores y guionistas. Probablemente sea una de las etapas más llevadas al cine de la Historia, después de los sobrexplotados Lejano Oeste y Segunda Guerra Mundial y en reñida disputa con la Edad Media.
En todas estas películas, el ejército romano (no olvidemos que esto trata de ser un blog de Historia Militar) tiene mayor o menor importancia, pero siempre hace acto de presencia. Esto aporta un interés añadido para el aficionado a la historia bélica, pues el equipo que lucen en pantalla oficiales y legionarios es tan dispar como, en muchos casos, irrisorio. A los fallos en el equipamiento, hay que sumar la larga lista de errores con los grados, con la composición de las unidades y con las tácticas de combate que jalonan la andadura de las legiones por el cine.
El cine de romanos surgió en la cuna del Imperio, Italia, pero no alcanzó su esplendor hasta los años 50, con la irrupción masiva del péplum. De estas producciones, muy pocas retrataban la historia de Roma y ninguna lo hacía con fidelidad ni, lo que es peor, calidad. El péplum se caracterizaba por masas considerables de extras sin coordinación alguna, uniformes que a menudo rozaban el surrealismo, personajes estúpidos y guiones aún más estúpidos. Dicho esto, semejante conjunción de despropósitos solía dar películas entretenidas, al margen de su calidad. Entre aquellas pocas que acudían a hechos históricos, frente a una mayoría que se inclinaba por la mitología o sencillamente la fantasía, encontramos títulos como Atila, Hombre o Demonio (1954), Rómulo y Remo (1961), Julio César, Conquistador de la Galia (1962), Constantino el Grande (1962)…
En estas películas cualquier parecido con la realidad en cuanto a organización o uniformes del ejército era pura casualidad. El equipo solía ser anacrónico, cuando no inventado (los centuriones casi siempre visten con equipo de tribunos o legados, por ejemplo), los rangos se manejaban como mas convenía y las batallas se limitaban a cargas masivas de caballería de estrafalario uniforme y lucha caótica entre los infantes. Ni un atisbo de líneas de combate, formaciones y, mucho menos, relevos. Un ejemplo claro es la película La Destrucción de Corinto (1961) de Mario Costa, que narra la lucha de la Liga Aquea por la independencia de Grecia contra los romanos. Como dato, la primera línea de la película, pronunciada por el líder griego Cretolaos, es: “He hablado con el emperador de Roma.” El problema es que se ambienta en el año 146 a.C., 119 años antes de que se proclamase Emperador a Augusto.
Mientras los italianos se recreaban rodando las aventuras de Ursus, Maciste o cualquier otra cosa que sirviese de excusa para sacar a hombres fornidos mínimamente vestidos, los guionistas de Hollywood descubrieron el filón de Roma. Desde 1950 hasta mediados de los 60 las grandes productoras usaron este nuevo género para hacer alardes de grandeza con colosales decorados y batallas masivas, a la vez que sacaban todo el provecho posible al “Star Sytem”. Así surgieron algunas de las películas más famosas de la historia del cine, como Quo Vadis?, Ben Hur o Espartaco. El ejército romano no fue mejor tratado por Hollywood que por el Péplum, y siguió sufriendo los mismos errores, si bien a partir de 1960 parece que empezó a darse algo de importancia a la fidelidad en la recreación, con una mejora más en la intención que en el resultado.
Quo Vadis? (1951), dirigida por Mervin LeRoy, inició el ciclo romano-cristiano, un subgénero dentro del cine de romanos que abarca las mayores producciones. La historia de amor entre Robert Taylor y Deborah Kerr quedaba eclipsada por la increíble interpretación de Nerón de Peter Ustinov. La película muestra una Roma excesivamente fastuosa con decorados de Roma repletos de estatuas gigantes y edificios enormes. Se imponía así la visión hollywoodiense de Roma, muy alejada de la mucho más modesta realidad.  El equipo de los soldados resalta este fasto: los oficiales lucen panoplias correctas pero demasiado elaboradas y los legionarios parecen los de los tebeos de Asterix. Quo Vadis? Marcó las pautas para las películas que le siguieron, que tomaron esa imagen del Imperio Romano de la que costaría años deshacerse. Cabe destacar la primera aparición de la unidad del ejército romano favorita del cine: la Guardia Pretoriana, vistiendo aquí su uniforme negro como esbirros del malvado Nerón.

Entre Quo Vadis? Y Ben Hur se estrenó La Túnica Sagrada (1953), de Henry Koster, muy similar en el planteamiento a estas dos, algo menos espectacular y, tal vez por eso, menos conocida. Es una película con altibajos, tal vez demasiado religiosa para el simplismo actual. En lo que respecta a su recreación, es la mejor de las tres antes mencionadas, especialmente en lo que respecta al ejército. El vestuario de la película ganó el Oscar, y ciertamente es sorprendentemente fiel para la época. Por supuesto, tiene numerosos fallos: algunos oficiales lucen corazas y cascos bastante extraños y el centurión que interpreta Jeff Morrow (abajo junto al tribuno Marcelio Gallio, interpretado por Richar Burton) utiliza un yelmo ático solo usado por tribunos y legados y unas hombreras más propias de la Edad Media, aunque se agradece que por una vez aparezca una cota de malla en pantalla. Los legionarios siguen recordando a los de Asterix, pero son claramente más realistas que los de Quo Vadis?, con un aspecto más descuidado y llevando cascos de tipo gálico, el más común entre la tropa.

Un error importante que se repetirá hasta la saciedad en las películas sobre la muerte de Cristo es la inclusión de legionarios en Jerusalén. En el año 30 d.C., la provincia de Judea disponía únicamente de una pequeña guarnición de auxiliares.
Al año siguiente se estrenó una secuela de esta película que trataba de aprovechar el éxito cosechado en taquilla. Hoy en día hubiese sido “La Túnica Sagrada 2” y al poco tiempo hubiese salido una tercera para hacer otra dichosa trilogía, pero por aquellos días Hollywood no era tan descarado a la hora de sacar dinero. Demetrius y los Gladiadores, dirigida por Delmer Daves, contaba la historia del esclavo griego del tribuno Gallio, Demetrio, que pasa de gladiador a tribuno pretoriano entre las intrigas que terminaron con el asesinato de Calígula. La película, que es progenitora, junto con La Caída del Imperio Romano, de Gladiator, es muy recomendable por su trama llena de acción y conjuras pero que halla hueco para la reflexión religiosa que caracterizaba a la primera parte. Sigue las pautas de esta en cuanto a recreación, con una Roma muy creíble, la primera escuela de gladiadores del cine americano y unos combates en la arena increíbles. Los pretorianos, hartos del demente Calígula, pasan de ser esbirros a verdugos del emperador, terminando la película con el asesinato del César y la coronación de su tío Claudio.
Este ciclo de largometrajes ambientados en los albores del Cristianismo culmina con la superproducción archiconocida de William Wyler, basada en la novela de Lewis Wallace, Ben Hur (1959). Gran película donde las haya, con maravillosas interpretaciones por parte de todo el elenco de actores, una épica banda sonora de Miklos Rozsa y escenas que han pasado a la historia del cine. Ahora bien, este mito del Séptimo Arte es una de las mayores meteduras de pata historicas que se han proyectado en cines. Desde el comienzo hasta el final no hacen sino sucederse errores: Messala llega a Jerusalén con más legionarios de los que había en todo Oriente Próximo en esa época, es un tribuno y compite en las carreas de carros, cuando los aurigas eran esclavos,  Jerusalén no solo tiene un circo, que no tenía, sino que es más grande que el Circo Máximo de Roma, la flota del cónsul Quinto Arrio se enfrenta a unos piratas macedonios que van disfrazados de egipcios…
Resulta paradójico que siendo la película con mayor presupuesto, tenga posiblemente la más patética recreación de Roma y de las legiones. Sigue fielmente la línea de la Roma monumental de Quo Vadis? en los decorados del Foro y la casa de Quinto Arrio, tan fastuosos como irreales. El uniforme de los oficiales es un calco de los del filme de Mervin LeRoy, y son los mejores, porque los de los legionarios parecen directamente sacados de obra de Navidad de colegio (las lanzas dan verdadera pena). Lo más interesante en este apartado es la batalla naval, a día de hoy la única que se ha rodado ambientada en el Imperio Romano, que rinde homenaje a las flotas romanas que convirtieron el Mediterráneo en el Mare Nostrum.

Al año siguiente, en 1960, aparece la primera película de romanos americana que se desliga del Cristianismo: Espartaco. Dirigida por un joven Stanley Kubrick, de la mano de Kirk Douglas, este canto a la libertad predecesor de epopeyas modernas como Bravehearth se basa en una novela de Howard Fast para presentar la conocida lucha del ejército de esclavos contra Roma a finales de la República. En mi opinión es una película lenta e irregular que, sobre todo, padece del maniqueísmo más radical. Roma es la potencia opresora y los esclavos son todos unos benditos que solo quieren vivir en paz con sus adorables familias. Parece como si los esclavos y su búsqueda de libertad tuviesen que rellenar el hueco que quedaba al quitar a los cristianos y a Dios.
El acierto de Espartaco está en dar tanta importancia a “los malos” y no centrarse solo en un bando. Lo interesante de la película está en la habilidad con la que retrata la turbia política romana de finales de la República, con la lucha entre Graco y Craso, con un joven Julio César de por medio, todos ellos magistralmente devueltos a la vida por Charles Laughton, Laurence Olivier y John Gavin.  Las secuencias de los romanos compensan las ridículas secuencias de los esclavos, sacando a flote la película.
Esta obra se separa totalmente de sus predecesoras y ofrece una versión más realista de Roma en su reconstrucción de la época.  A diferencia de las otras, en Espartaco nos creemos más lo que sale en pantalla. Al renunciar a los decorados titánicos la película consigue deshacerse de esa sensación de falsedad cartón piedra que caracterizaba a las anteriores producciones. En la recreación del ejército pasa lo mismo: vemos unos legionarios más sencillos, casi parecen mugrientos en ocasiones, con un equipo que si bien es anacrónico por lo menos no está inventado. La batalla final empieza con una famosa escena en la que las legiones de Craso se despliegan para el combate ante el ejército de esclavos. Es verdaderamente sobrecogedor y puedes sentir el miedo de los sublevados ante el alarde de disciplina y profesionalidad de esa máquina de matar tan perfecta que fue el ejército romano. Por primera vez en el cine se refleja la gran ventaja de los romanos: su organización. Por desgracia, en cuanto empieza el combate se convierte todo en un caos sin formaciones ni disciplina alguna que hecha a perder la belleza de la escena anterior. Un dato: para rodar la secuencia no se usó, claro está, ordenador, sino a soldados de las Fuerzas Armadas Españolas, que aportaron su disciplina para representar a las legiones.

En 1964 Samuel Bronston produjo una película ideada para ser el máximo exponente de la espectacularidad del cine de romanos. Dirigida por Anthony Mann, La Caída del Imperio Romano contaba con un reparto impresionante: Alec Guiness, James Mason, Stephen Boyd, Sofía Loren, Cristopher Plummer, Anthony Quayle, Omar Sharif, Mel Ferrer, John Ireland… Este relato sobre el fin del reinado de Marco Aurelio, considerado el comienzo de la decadencia, desplegó, además de actores, decorados millonarios y cientos de extras. El guion es bastante mejorable, y va de más a menos a velocidad vertiginosa. Si bien el comienzo en Germania es bastante bueno, la película va desinflándose hasta llegar a un final lamentable en un decorado del Foro que parece las Vegas.
En base a esto se podía dividir la película en dos partes muy diferenciadas. La primera transcurre en Germania, durante una campaña contra los bárbaros y es la parte más entretenida, en la que los paisajes de la sierra madrileña hacen de marco perfecto para la mezcla de guerra, amor e intriga. La segunda parte, una vez muerto Marco Aurelio, se vuelve caótica, introduce tramas estúpidas que pretenden ser filosófico-morales y hace un despliegue casi grotesco con decorados exagerados e innecesarios que contrastan con la hermosa sencillez de los paisajes anteriores.
En lo que respecta al ámbito militar, los uniformes son herederos de los de Espartaco, solo que aquellos resultaban anacrónicos en la época en la que se situaba la película, cosa que no le ocurre a estos. Los oficiales logran por fin librarse de la imagen impuesta por Quo Vadis? y visten unas panoplias tan auténticas que nada tiene que envidiar a las del cine actual. Hay dos grandes batallas a lo largo del filme, una en Germania y la otra en Armenia. En ambas parece que, al menos por momentos, la infantería lucha en orden cerrado, lo cual es un logro en el cine. No obstante, la caballería sigue siendo la protagonista, al estilo péplum, lo que hace que las batallas pierdan realismo. Es curiosa la segunda batalla en concreto por ser la única vez que el cine ha retratado las guerras entre romanos y persas, las más duras y frecuentes a lo largo de la historia del Imperio.

La Caída del Imperio Romano supuso un fracaso pues no fue capaz de generar los ingentes beneficios que se esperaban. Se convirtió así en “La Caída del Cine Romano”, pues la época de las grandes superproducciones clásicas había llegado a su fin. Con algo de retraso, pero igualmente, murió el péplum. Los romanos no desaparecieron por completo de las pantallas pero la edad dorada había terminado.
Entre 1964 y 2000 apenas podemos hallar un puñado de largometrajes ambientados en el Imperio Romano, y ninguno de ellos fruto de los grandes estudios de Hollywood. En 1966, por ejemplo, se estrenó Golfus de Roma, de Richard Lester, versión cinematográfica de un musical cómico sobre las maquinaciones de un esclavo en busca de su libertad (A Funny Thing Happened in the Way to the Forum). El mismo año el director rumano Sergiu Nicolaescu produjo una película sobre el líder dacio Decébalo y su lucha contra los romanos titulada Dacii, que incluía batallas con gran número de extras.


No se puede hablar de cine de romanos sin hacer mención a La Vida de Brian (1979), de Terry Jones. En esta inteligente comedia los Monty Python hicieron una divertidísima a la vez que insospechadamente realista recreación de la Judea de principios de nuestra era, salpicada de chistes históricos. Nunca se ha retratado mejor el choque entre los pragmáticos romanos y los supersticiosos judíos. Los romanos de la película observan las locuras de los judíos con acostumbrada indiferencia mientras tratan de mantener el orden. Incluso la escena en la que los legionarios se burlan de Poncio Pilatos y su amigo Pijus Magníficus presenta las diferencias entre la tropa, de extracto social bajo, y los mandos aristocráticos. Hasta que punto este realismo es fruto de una labor de investigación o más bien de la casualidad lo desconozco, pero de lo que no cabe duda es que La Vida de Brian es una recreación acertada y, por supuesto, muy divertida, de la Judea romana.

El cambio de milenio vino acompañado del estreno de Gladiator (2000), de Ridley Scott. El cine americano no había vuelto a rodar películas de romanos desde La Caída del Imperio Romano y esta cuidada cinta, que puede verse casi como un remake de la anterior, marcó la resurrección del género. Los efectos digitales recrearon el Imperio Romano como nunca se había visto, desde la campaña de Germania hasta las luchas en el Coliseo. La historia de venganza del general Máximo Décimo Meridio contra el pérfido emperador Cómodo se convirtió en un éxito y un mito. En mi opinión, es una de las mejores películas de este siglo, si bien su comienzo es tan espectacular que no puede mantener el nivel y termina decayendo algo.
Gladiator resucitó el género que había inaugurado Quo Vadis?, y al igual que esta marcó el camino para todas las producciones que la han seguido. Se mantuvo una Roma monumental, ahora incluso más espectacular gracias al ordenador, pero la búsqueda de fidelidad en la recreación sustituye en Gladiator a la grandilocuencia efectista de los 50. La batalla que abre la película es un regalo para los amantes de las legiones: podemos sentir toda la épica de ese ejército mientras Máximo pasea entre sus hombres y estos le van saludando marcialmente, con los gritos de los germanos de fondo. La reconstrucción del ejército romano está muy basada en hallazgos arqueológicos y representa la antítesis de los emperifollados y falsos soldados clásicos. Como no, tiene unos cuantos fallos, sobre todo en el desarrollo de la batalla: los legionarios se enzarzan en combate con los germanos sin arrojar el pilum, paso previo e indispensable; la batalla, como ya es costumbre, se convierte en un barullo de todos contra todos sin orden ni concierto; ningún general romano se lanzaría a la carga al frente de su caballería, y es que el cine se empeña en dar importancia a un arma que fue siempre secundaria en Roma… Pero el caso es que Gladiator inició el resurgir del cine de romanos con mucho más realismo que sus predecesoras.

A lo largo de la década larga que llevamos en el segundo milenio, varias películas han seguido la estela de Gladiator, especialmente en el cine británico. Los habitantes de Britannia se han afanado en sacar a la luz la historia de los romanos en su isla, con buenas dosis de fantasía. El Rey Arturo (2004) y La Última Legión (2007) se ambientan en los últimos días del Imperio, con historias de lo más inverosímiles. Resultan de cierto interés por presentar una época no tratada antes, con éxito dispar. En la foto de abajo, de La Última Legión,  podemos por lo menos apreciar el esfuerzo por abandonar el clásico uniforme romano y tratar de acercarse a los ornamentados equipos de finales del Imperio (por supuesto, el hombre con gafas de la izquierda no es tan realista).
También dentro del cine británico tenemos a Centurión (2010) y La Legión del Águila (2011), dos largometrajes centrados en la Novena Legión Hispana, convertida en mito reciente gracias al cine, y su desaparición en la frontera con Caledonia (Escocia). Las dos películas compensan guiones flojos con una muy fiel recreación del ejército. Comparten una trama muy alejada de los palacios de Roma, escenario favorito del cine de romanos, y en lugar de narrar luchas por el poder entre senadores o emperadores se dedican a las vivencias de los legionarios destinados en la frontera. Este acercamiento a la sencillez tanto en argumento como en ambiente se agradece, pero como ya dije, los guiones aprovechan muy poco las infinitas posibilidades que se les ofrecen.
En Centurión, de Neil Marshall, después de un principio aceptable, observamos una batalla increíble (una tribu de pictos extermina a toda una legión en cuestión de minutos) y luego la película se convierte en una persecución en la que desaparece todo elemento vinculado a Roma mientras el espectador se ahoga en sangre y vísceras innecesarias. Una lástima de idea totalmente desaprovechada en la que se prefiere la acción cercana al gore frente a una historia interesante en una época atractiva.

Mucho mejor es La Legión del Águila, de Kevin MacDonald. Como parece ser la maldición del género, este filme empieza muy bien y va a menos, especialmente con una soporífera parte que no sabemos si es una película de romanos o un anuncio de turismo sobre Escocia. Sin embargo, recomiendo encarecidamente a todos los que compartáis el gusto por el mundo castrense romano que veáis esta película, porque su primera media hora es, sin lugar a dudas, la mejor recreación del ejército romano jamás filmada. No ya por el equipamiento de los soldados, que siempre es correcto en las últimas películas, sino por su presentación de la vida en un campamento fronterizo, tan creíble que nos sentimos miembros de la guarnición. Contiene un asalto a un fuerte por parte de rebeldes britanos y una escaramuza posterior sublime. Nada de grandes masas, ni decorados salvajes: MacDonald apuesta por la sencillez de un pequeño choque entre una tribu sublevada y una reducida guarnición romana. Y hubo que esperar hasta esta escaramuza para poder ver a los romanos luchar (¡Por fin!) en formación, hombro con  hombro, manteniendo la línea contra una marea de bárbaros muy superiores en número. Este episodio apenas dura media hora, pero es media hora de lo mejor que se ha visto sobre los herederos de Rómulo.

Y con esta última película terminamos el recorrido de las legiones por nuestras salas de cine. Aun queda mucho por explorar del apasionante mundo romano, aun está pendiente una auténtica película bélica en tiempos de Roma, aun quedan episodios históricos míticos por llevar a la gran pantalla… El cine de romanos parece estar levantando cabeza, esperemos que los próximos años sean testigos de una nueva invasión del Séptimo Arte por las legiones. A fin de cuentas, frente a otros periodos históricos relegados al campo de los especialistas, Roma es en su difusión, como lo fue en su legado, universal y eterna.

7 comentarios:

  1. Sin duda tu mejor entrada, a ojos, claro está, de un gran desconocedor de la historia militar antigua, ha resultado entretenida e instructiva a partes iguales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con este artículo decidí salirme un poco de la línea que llevaba hasta ahora y me alegro de recibir tu aprobación a este cambio.

      Aunque solo como iniciación, el cine es una maravillosa vía para conocer la historia.

      Eliminar
  2. Excelente artículo. Soy un aficionado a Roma y su historia, incluyendo la parte militar. La escena incial de la "Legión del Aguila" es magnífica y se acerca más a la realidad: legionarios siempre en formación contra hordas de bárbaros. Por otra parte a mí, personalmente, me parece que el vestuario de los legionarios de la batalla inicial de "Gladiador" y la ambientación del campamento es de lo mejor de cine romano ; lástima los errores del desarrollo de la batalla, por ejemplo: ¿Cómo se supone que luchan los legionarios con el Pilum aún en sus manos, si esta arma es sólo para lanzar? Además, de que se nota una total pérdida de la formación de las legiones apenas hacen contacto con los bárbaros.

    Otra cosa interesante es tu comentario sobre el film "La última legión" en el sentido de que se respeta la evolución del uniforme de los soldados en el ocaso del imperio,podemos constatar esto si examinamos los bajorelieves de la época. Y antes de terminar: soy un fanático de Ben Hur, pero comparto tu opinión con respecto al equipo de los legionarios. La representación que hacen allí de la Lorica segmentada es patética.

    ResponderEliminar
  3. Saludos. Me he topado con este blog viendo La Legión del Águila. Soy otra aficionada de las películas de romanos y, más que las historias, me gusta verlos para imaginármelos leyendo Historia de Roma. Suelo verlas como si viese soldados americanos contra qué sé yo qué pueblo y me coloco a favor de ese pueblo -aunque los protas sean los soldados americanos y alguno de ellos en especial. Todavía sigo dibujando como de jovencica cascos de oficial vistos de soslayo. Más que las pelis me gustan los documentales -que estos años hay muchos y supongo que muy fieles en los aspectos históricos e indumentaria. Me encanta la Historia de Roma cuando ya está en decadencia y, ni decir tiene, los últimos años, y, claro, la indumentaria de estos últimos años, o la de los primeros años del Imperio Romano de Oriente. No mencionas la serie Hispania o la misma Roma, o Spartacus. Gracias por todo. Si los que sabéis no mentís todas vuestras aclaraciones me ayudan a imaginar mejor a las gentes de aquella época.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El cine es perfecto para visualizar la Historia y poner imágenes a todas esos hechos que leemos en los libros, y los documentales son incluso mejores en fiabilidad, aunque no se puede comparar la diferencia de medios. Sobre la época tardoimperial no sé mucho, pero es un período interesante como pocos.

      Un placer haberte aportado algo que te ayude a rememorar el pasado.

      Eliminar
  4. Hola muchas gracias por tu blog, lo descubri ya que he leido la trilogia de Africanus y estoy leyendo la de trajano del mismo autor "Posteguillo", y para un aficionado amateur como yo se hace necesario muchas veces venir a la web para profundizar datos. Que me dices de "roma" ( lacual me ha gustado tanto que la compre en bluray), y "spartacus" .?Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias a ti por leerlo y comentar. Me alegra muchísimo que mi trabajo te sirva para complementar tan buenas lecturas como las de Santiago Posteguillo.

      Con respecto a las series, la verdad es que no tengo el hábito y me cuesta seguirlas, De Roma he visto unos cuantos episodios y me parecieron excelentes en cuanto a recreación de época y bastante amenos en su trama. Spartacus, siéndote sincero y sin haber visto tampoco mucho, me parece una copia de Trescientos de Zack Snyder en la que cualquier similitud con la realidad es pura coincidencia.

      Muchas gracias y un saludo.

      Eliminar